Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Actitudes ante la guerra rusa en Ucrania y el Patrimonio histórico cultural. De la UNESCO a ICOMOS.

 

“puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz” (UNESCO, 1945).

Con esas palabras comienza el preámbulo de la Constitución de la UNESCO, cuyas siglas responden, en inglés, a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura[1]. Es la rama internacional relacionada con el Patrimonio histórico cultural que la ciudadanía en general reconoce y recuerda cuando algún bien es declarado Patrimonio de la Humanidad[2], lo que suele celebrarse y anunciarse a bombo y platillo como reclamo turístico en el lugar elegido.

También convendría recordar a la ciudadanía que la UNESCO nació como hija de la guerra, al calor de las pavesas de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en un mundo occidental devastado, marcado –según la página oficial– por la violencia racista y antisemita [3], promovida por el nazismo, añadiría yo. La UNESCO tenía el objetivo de asegurar la paz duradera, y de que se entendiesen los pueblos del mundo mediante la educación, la cultura y las ciencias, que le dan nombre, pero también mediante la información o la comunicación (así que espero con este artículo contribuir a apoyar sus objetivos). Desde su creación, rechaza la violencia, a la par que fomenta el entendimiento, la inclusión o la igualdad[4].

Asimismo, es preciso acordarse de que la Unesco nació a su vez de una entidad supranacional previa fundada aquel mismo año de 1945: la ONU, la Organización de las Naciones Unidas. El preámbulo de su carta fundacional comienza así:

“NOSOTROS, LOS PUEBLOS DE LAS NACIONES UNIDAS, RESUELTOS a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad de sufrimientos indecibles,/ a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas,/ a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional,/ a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad,/ Y, CON TALES FINALIDADES,/ a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos/, a unir nuestras fuerzas para mantener la paz y seguridad internacionales,/ a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará la fuerza armada sino en servicio del interés común […][5].”

Otro documento esencial que citaré brevemente a favor de la libertad, la justicia y la paz es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue proclamada en el año 1948 por la Asamblea General de la ONU en París, como un ideal común para todas las sociedades, miembros de la familia humana. Su preámbulo, entre otras enjundiosas afirmaciones, considera que “el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la palabra y de la libertad de creencias”, y “sean protegidos  por un régimen de derecho […]”[6]. En ese sentido, conviene recordar que hasta la guerra tiene leyes, contempladas por el Derecho Internacional Humanitario (DIH), como no atacar a los civiles, pues en caso contrario se estarían cometiendo crímenes de guerra, que podrán ser enjuiciados[7].

De lo mencionado hasta ahora quiero destacar las siguientes ideas, derivadas de forma directa o indirecta de lo expuesto, y de mi visión en calidad de pacifista. En primer lugar, toda guerra es gratuita, prescindible y condenable. En segundo lugar, el derecho a la paz de cualquier comunidad está reconocido internacionalmente por los organismos especializados. Promocionar la violencia o la guerra no es cuestión de opinión. Ya ha habido juristas internacionales y otras personas expertas que hace más de setenta años resolvieron el debate, desde reputadas entidades como las citadas. Hay que promover la paz mediante la educación y la cultura, en sentido amplio. Lo civilizado, según el estadio humano más avanzado al que se supone que ha de aspirar la humanidad, es condenar la guerra, pero no una sino cualquiera en el mundo.

Yo ahora centraré mi discurso en una guerra, la que padece Ucrania, porque es imposible abarcarlas todas –por desgracia son demasiadas–, y porque acercarse mínimamente a cada tema requiere un estudio atento y laborioso, con el problema añadido del escaso tiempo que tengo para dedicarme a la difusión informativa si mis obligaciones laborales son otras; en mi caso, la investigación y la docencia de historia en la universidad. Así, atiendo a estos menesteres en la medida de mi limitada disponibilidad, que combino con mi necesidad de hacer alguna acción a favor de lo que considero justo, dadas mis convicciones. Por ello, necesitaba escribir algo sobre el tema que nos ocupa, al que vuelvo tras este breve inciso.

Los manifiestos internacionales coinciden en defender que lo más valioso que se ha de proteger son la vida y los derechos humanos, por encima de todo, lo cual está fuera de cualquier duda. Después, hay muchos otros elementos derivados de la actividad vital humana, como en el caso que ocupa la atención de este blog: el patrimonio histórico cultural, razón por la que me centraré en adelante en este tema. Para ocuparse de él, y de sus especialidades, dentro de la UNESCO hay organismos internacionales expertos en patrimonio; es el caso de ICCROM para la conservación y restauración museológica, ICAHM para la gestión arqueológica, ICOM para los museos, o ICOMOS, para los monumentos y sitios. De estos dos hablaré después, pero, sobre todo, del último.

Por desgracia, es sabido que hace ya un mes, el 24 de febrero de 2022, el presidente ruso Vladimir Putin mandó que su ejército comenzase a invadir el país vecino, Ucrania, inaugurando así una guerra contra la que el invadido empezó a defenderse en legítima defensa. Es obvio remarcar que si Putin no hubiese comenzado el conflicto armado, Ucrania no tendría que luchar. Por ello, es injusto poner en pie de igualdad a ambas potencias en las responsabilidades belicosas. De ahí se comprende, por ejemplo, la postura a favor de Ucrania (condenando al invasor ruso como responsable de la guerra) que han adoptado entidades como la UNESCO[8] o la ONU[9].

Pese a esa actitud general, no todas las delegaciones han procedido igual. De hecho, la ONU-Rusia envió, desde su sede en Nueva York, en una fecha tan tardía como el 16 de marzo, una carta de 3 páginas que omitía palabras tales como invasión o guerra, y que no hacía responsable a Rusia ni a su presidente ni a su ejército del conflicto armado. A ello respondió la ONU-Canadá mediante un tweet público devolviendo la carta corregida repleta de anotaciones marginales en rojo, con un lacónico “por favor, ved nuestras sugerencias indicadas abajo”. Las correcciones a la carta (en las imágenes siguientes), critican que Rusia, como fruto de una agresión ilegal, violando la ley internacional, estuviese “atacando civiles, bombardeando escuelas y hospitales”, por lo que pedían que cesase las hostilidades, entre otras muchas denuncias [10].

Por su parte, ICOM (Consejo Internacional de Museos), desde el inicio de la guerra, condenó firmemente la actitud del país ocupante en su Declaración sobre la invasión rusa de Ucrania. Esta comienza afirmando que las fuerzas militares de la Federación Rusa han invadido el país vecino, por lo que “condena enérgicamente esta violación de la integridad territorial y la soberanía de Ucrania”. Después, muestra su grave preocupación por los riesgos que corren los profesionales de los museos, y por las amenazas que acechan al patrimonio cultural, en una carta interesantísima que recomiendo leer[11].

Otra de las entidades más importantes del mundo dedicadas al patrimonio, según cité antes, es ICOMOS, cuyas siglas responden al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. El mismo día que comenzó la guerra, dicha entidad publicó su Declaración de ICOMOS sobre Ucrania. Muchas personas ayudamos a difundirla, con la loable intención de apoyar al país invadido, pero sin leerla inicialmente (quiero pensar que a más personas les sucedió igual que a mí). En parte, eso puede deberse a que al inicio la carta se difundió en inglés y francés, pero no en español (aunque ahora sí esté en esta lengua en su página oficial). Entiendo dichos idiomas, pero como tardo más al leerlos que el materno, pues al recibirla, aunque ayudé a difundirla, no la leí por falta de tiempo, cosa que hice mucho más tarde. Dice así, en la versión que traduje originalmente:

“ICOMOS lamenta las vidas perdidas y amenazadas por el deterioro de la situación en territorio ucraniano. ICOMOS también teme que graves amenazas pesen sobre el patrimonio de Ucrania./ Como una de las principales organizaciones en el campo del patrimonio y órgano asesor del Comité del Patrimonio Mundial, ICOMOS recuerda a las partes involucradas la extrema fragilidad del patrimonio cultural en tiempos de conflicto armado, incluso aún los daños no intencionados, y los compromisos para cuidarlo que han asumido ante las convenciones culturales de la UNESCO, en particular la Convención de la Haya de 1954 y sus dos protocolos, la convención del Patrimonio Mundial de 1972 y la Convención para salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, y su deber absoluto de hacer todo lo que esté a su alcance para preservar todo el patrimonio del daño, en todos sus componentes y estratos. ICOMOS está a disposición de sus colegas y de las autoridades de Ucrania para cualquier apoyo o consejo que pueda brindar la salvaguardia del patrimonio cultural o las medidas de prevención ante riesgos[12].”

Pues bien, al leer tal declaración, se comprueba sorpresivamente que ICOMOS no cita la palabra guerra, ni invasión, ni siquiera el ejército ruso, ni tampoco a su mandatario ni al país agresor. De hecho, “recuerda a las partes involucradas la extrema fragilidad del patrimonio”, sin reparar siquiera en que el ejército ruso está bombardeándolo, mientras que muchas personas en Ucrania han hecho unos esfuerzos desesperados por protegerlo, incluso arriesgando sus vidas, cuando podían haber usado ese tiempo invirtiéndolo en huir[13]. También, ICOMOS habla de la fragilidad del patrimonio, “incluso cuando los daños no son intencionados” (pareciese que  los misiles rusos cayesen por descuido en los monumentos ucranianos, o los incendios se prendiesen solos). Eso sí: la carta recuerda a Ucrania el “deber absoluto de hacer todo lo que esté a su alcance para preservar todo el patrimonio del daño”; daño ruso, faltó apostillar. Infinidad de frases desilusionan, pues parece que los responsables de devastar el patrimonio ucraniano sean sus propios conterráneos, a quienes se dirige el escrito. Decepciona especialmente si tenemos en cuenta el contexto que rodea a la destrucción intencionada del patrimonio arquitectónico, por ejemplo, sobre la que no comparto imágenes porque carezco de derechos de autoría (por ello la de cabecera procede de Wikipedia), pero la prensa internacional testimonia muchas que encogen el alma.

Es curioso, pues la carta de ICOMOS parece escrita para ser publicada actualmente en Rusia, donde precisamente la censura sólo permitiría hablar así, en esos términos. Allí, desde el inicio de su contienda, está prohibido citar vocablos como guerra o invasión, pues el régimen controla qué se dice sobre el ataque que Rusia denomina ¿metafóricamente? “operación especial”[14]. Además, se pena hasta con quince años de cárcel difundir lo que el Kremlin considera “noticias falsas”[15]. Todo esto es de sobra sabido, por lo que no entraré en detalle de estas y muchas otras tristes noticias al respecto, que muestran cómo se oculta la realidad, se evita garantizar la libertad de prensa y se niega el derecho a que la ciudadanía rusa y mundial conozcan de forma más nítida qué sucede realmente.

Dadas tales directrices desde el Kremlin, si la carta hubiese estado firmada por ICOMOS-Rusia, entendería la ausencia de las palabras clave citadas, ante lo que convendría recordar cómo se debería proceder, con el ejemplo modélico de la ONU-Canadá al corregir la carta de la ONU-Rusia. Empero, lo firma internacionalmente ICOMOS en representación mundial, sin censura teórica.

Mapa del Patrimonio Cultural destruído, 19/3/2022. Fuente: ICOMOS-Ukraine.

Sorprende que no haya quejas masivas ante tan moderada declaración de ICOMOS. Siquiera ICOMOS-Ucrania parece haberlo advertido, aunque, por cierto, ya ha publicado un mapa de crímenes contra el patrimonio cultural, mostrado a la derecha[16]. Además, el 6 de marzo solicitó la inmediata suspensión del comité nacional de Rusia de la membresía de ICOMOS, alegando que “el silencio de los miembros rusos ante la completa destrucción y pérdida de vidas duplica nuestra indignación”[17]. Ahora no debatiré esa propuesta de expulsión, pues es una cuestión bien compleja, por un lado, ante la censura que padecen los colegas del régimen ruso, pero, por otro lado, ante el hecho de que nadie puede destruir impunemente el patrimonio propio ni ajeno, tenga o no una categoría administrativa que lo proteja –algún bien consta en el mapa; pulse en él para ver la fuente original–, sobre lo que se agradecería que la entidad patrimonial rusa se pronunciase. En cualquier caso, insisto, es muy importante recapacitar sobre la ausencia de la guerra e invasión militar rusa en la carta de ICOMOS.

Hoy, tras un mes de la invasión rusa, conocidos los atropellos perpetrados por sus militares contra la sociedad civil ucraniana, parece un plazo de espera más que razonable para expresar que considero que ICOMOS debería reescribir su declaración sobre Ucrania, señalando explícitamente al gobierno ruso como estado agresor o instigador del conflicto bélico. Si este vacío se subsanase, daría yo la noticia mediante una nueva publicación en este mismo medio, dije yo al publicar este artículo. Por ello, he de comentar ahora que desde ICOMOS-España me han respondido que actualmente el contenido de aquel comunicado está siendo objeto de debate internacional. Además, me han permitido expresamente incluir dicha mención para enmendar este artículo, cosa que agradezco mucho, como mucho agradecería también que lograsen resolver pronto tal controversia y mostrasen una posición justa al respecto y más parcial –menos a favor del agresor omitido–, en el mismo sentido que han hecho las otras entidades internacionales ya citadas.

Añado tales comentarios porque, aunque ahora publico este artículo, previamente escribí a ICOMOS-España para preguntarle al respecto (responden asesorados por expertos en la materia, así que entiendo que las respuestas no sean inmediatas). En cualquier caso, elevé mi petición a dicha entidad no tanto por la responsabilidad que siento como mera miembro de ICOMOS-España que soy, sino sobre todo como ciudadana española y europea, convencida de los valores de paz y convivencia de la ONU y la UNESCO resumidos anteriormente, y todo lo que ello comporta. Por eso, me gustaría contribuir a que su carta patrimonial de talante internacional reconociese los hechos de forma más realista, distinguiendo al invasor del agredido, como hace el resto de declaraciones internacionales al mencionar la responsabilidad de la invasión militar rusa.

Acabaré este escrito apuntando dos ideas. La primera es que si quieres ayudar con un donativo –por pequeño que sea– para proteger parte del patrimonio cultural ucraniano, te recomiendo acudir a NEMO, la Red de Organizaciones Europeas de Museos, que aúna varias acciones legales (en inglés)[18], o al ya citado ICOM-España, cuya página explica cómo hacerlo en español (véanse las notas al pie de página)[19]. En este sentido, ese patrimonio que se reconstruirá será material, al menos en su gran mayoría.

En segundo lugar, quiero llamar la atención sobre el patrimonio inmaterial, que suele tener menos apoyo para su salvaguarda, por las dificultades que presenta debido a su naturaleza intangible (aunque suela asociarse a elementos tangibles). Sobre todo es problemático garantizar su supervivencia en casos de desastre o emergencia, lo que se agrava porque la prevención en muchos casos habrá sido nula (de hecho, veo significativo que suela ignorarse su existencia cuando se repasa la historia de los conflictos bélicos). Dadas esas circunstancias, tras esta guerra –como tras cualquier otra habrá una pérdida incalculable del patrimonio inmaterial que basa su transmisión en la tradición oral. El patrimonio intangible es posiblemente el más frágil de todos, pues está vivo y se transmite entre generaciones, principalmente entre las personas mayores; cuando estas mueren, su saber se va con ellas[20]. Entre los numerosos civiles que están siendo asesinados intencionalmente por la invasión rusa, hay multitud de ancianos[21]. Así, están yéndose de la mano, juntos para siempre, patrimonio y humanidad, de forma irrecuperable. Como por desgracia se sabe, el precio humano, material y cultural que se cobran las guerras es incalculable.

Para concluir, desde lo más profundo de mi corazón y mi entendimiento, me uno a las miles de personas que han mostrado su repulsa a la invasión militar rusa y a su guerra. Hago extensiva esta condena a todas las guerras, que tanto dañan a la humanidad y a su patrimonio…, aunque acaso debiera decir nuestro patrimonio, ese que por el mero hecho de estar en el mundo pertenece de forma directa o indirecta a todos sus habitantes, por lo que debemos ayudar a protegerlo, usando los medios que tengamos a nuestro alcance. Eso intento hacer yo aquí, en la medida de mis humildes posibilidades. Espero, en algún sentido, haber logrado algo.

_

[1] UNESCO: “UNESCO: construir la paz en la mente de los hombres y las mujeres”, UNESCO, https://es.unesco.org/node/251157#:~:text=Fue%20en%201989%2C%20en%20el,final%20de%20un%20conflicto%20armado.

[2] Un breve texto sobre estos temas, que enlaza con el mapa interactivo de los bienes patrimoniales de la humanidad, consta en Leonor Zozaya-Montes: “Matricúlate en el ‘Máster de Patrimonio Histórico, Cultural y Natural’ de la ULPGC”, Canarias Cultural, Las Palmas de Gran Canaria, Hypotheses, 2019, https://canarias.hypotheses.org/1840

[3] UNESCO: “UNESCO: construir la paz…”, op. cit.

[4] UNESCO: “UNESCO: construir la paz…”, op. cit.

[5] Naciones Unidas: “Carta de las naciones unidas”, Naciones Unidas, https://www.un.org/es/about-us/un-charter/full-text . Cursivas de la autora.

[6] Naciones Unidas: “La declaración universal de Derechos Humanos”, Naciones Unidas, https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

[7] Recomiendo el siguiente post de difusión sobre el tema, y especialmente el vídeo que lo acompaña, del CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja): “¿Qué son las leyes de la guerra y por qué son importantes?”, CICR, 19 de octubre de 2016, https://www.icrc.org/es/document/que-son-las-leyes-de-la-guerra-y-por-que-son-importantes

[8] UNESCO: “Ukraine: Unesco statement following the adoption of the UN General Assembly resolution”,  UNESCO, 3 de marzo de 2022, actualizada el 9 de marzo de 2022, https://www.unesco.org/en/articles/ukraine-unesco-statement-following-adoption-un-general-assembly-resolution

[9] United Nations: “General Assembly resolution demands end to Russian offensive in Ukraine”, UN News, 2 de marzo de 2022, https://news.un.org/en/story/2022/03/1113152

[10] Véase Canada Mission UN, @CanadaUN, [tweet (traducción personal)], 17 de marzo de 2022,  https://twitter.com/CanadaUN/status/1504464863510335488

[11] ICOM: “Declaración sobre la invasión rusa en Ucrania”, ICOM, 24 de febrero de 2022, https://icom.museum/es/news/declaracion-sobre-la-invasion-rusa-en-ucrania/

[12] ICOMOS: ICOMOS Statement on Ukraine, ICOMOS, París, 24 de febrero de 2022, https://usicomos.org/icomos-statement-on-ukraine/#:~:text=ICOMOS%20deplores%20the%20lives%20already,threats%20weigh%20on%20Ukraine’s%20heritage. La versión española oficial consta en ICOMOS-España: “Declaración de ICOMOS-Internacional sobre la situación en Ucrania”,  https://icomos.es/declaracion-de-icomos-internacional-sobre-la-situacion-en-ucrania/ .

[13] El País: “El patrimonio de Ucrania, bajo amenaza por las bombas: el mundo del arte llama a preservarlo”, El País-Cultura, Madrid, 4 de marzo de 2022, https://elpais.com/cultura/2022-03-04/el-patrimonio-de-ucrania-bajo-amenaza-por-las-bombas-el-mundo-del-arte-llama-a-preservarlo.html

[14] Javier G. Cuesta: “Prohibido utilizar la palabra ‘guerra’ para describir la invasión de Ucrania en los medios rusos”, El PaísInternacional, 28 de febrero de 2022, https://elpais.com/internacional/2022-02-28/prohibido-utilizar-la-palabra-guerra-para-describir-la-invasion-de-ucrania-en-los-medios-rusos.html

[15] Gabrielle Colchen: “Guerra de información: hasta 15 años de cárcel por difundir ‘noticias falsas’ en Rusia”, France24, 5 de marzo de 2022, https://www.france24.com/es/rusia/20220305-rusia-guerra-ucrania-periodistas-noticias

[16] ICOMOS-Ukraine: “Map of crimes against cultural heritage”, ICOMOS-Ukraine, 19 de marzo de 2022, https://www.icomos-ukraine.com/recent-news-en/map-of-crimes-against-cultural-heritage

[17] ICOMOS-Ukraine, @ICOMOSUA, [tweet (traducción personal)], 6 de marzo de 2022, https://twitter.com/ICOMOSUA/status/1500439614867263488?s=20&t=xUWW4xL1nHKOoy9FRPM4BQ

[18] NEMO (Network of European Museum Organisations): “Museums support Ukraine”, en NEMO, https://www.ne-mo.org/advocacy/our-advocacy-work/museums-support-ukraine.html

[19] ICOM: “El ICOM lanza un llamamiento a donaciones para apoyar a los museos ucranianos y sus profesionales”, ICOM, 23 de marzo de 2022, https://icom.museum/es/news/el-icom-lanza-un-llamamiento-a-donaciones-para-apoyar-a-los-museos-ucranianos-y-sus-profesionales/

[20] Aludo también al mal llamado folklore, sobre el que hablamos en Leonor Zozaya-Montes y José Moltó: “Enseñanza y transmisión del conocimiento de tradición oral: de los espacios de sociabilidad a las redes sociales”, en María Zozaya (coord.): De la sociabilidad al patrimonio cultural, Editorial Comares – CIDEHUS, Universidade de Évora, Évora (Portugal), 2022, en prensa.

[21] Caso lamentable, víctima de una más de las muchas atrocidades de la invasión rusa, ha sido el asesinato de Boris Romantschenko, superviviente de cuatro campos de concentración, que ahora ha fallecido en su casa tras ser abatido su barrio residencial por un proyectil ruso. Véase El HuffPost: “Un superviviente del Holocausto de 96 años muere en Kharviv tras un ataque ruso”, El HuffPost, 23 de marzo de 2022, https://www.huffingtonpost.es/entry/un-superviviente-del-holocausto-de-96-anos-muere-en-kharkiv-tras-un-ataque-ruso_es_6238845ce4b0c727d480ec88 Según se sabe, el discurso de la pretendida “desnazificación” por parte de Putin no tiene argumentos creíbles, según infinidad de noticias, como la siguiente de la redacción de NIUS: “¿Nazi, yo? El presidente de Ucrania recuerda su origen judío y la lucha de su abuelo contra el nazismo”, NIUS, Madrid, 24 de febrero de 2022, https://www.niusdiario.es/internacional/europa/presidente-ucrania-recuerda-origen-judio-lucha-abuelo-nazi-acusacion-putin-desnazificar_18_3288347635.html

__

*Imagen de cabecera: Location of World Heritage Sites in Ukraine, procedente de “List of World Heritage Sites in Ukraine”, Wikipedia, https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_World_Heritage_Sites_in_Ukraine 

 

_

Sugerencia sobre cómo citar este artículo: 

Leonor Zozaya-Montes: “Actitudes ante la guerra rusa en Ucrania y el Patrimonio histórico cultural. De la Unesco a ICOMOS”, Patrimonio Cultural. Recursos sobre España y Portugal, Las Palmas de Gran Canaria, Hypotheses, 24 de marzo de 2022, https://patrimonio.hypotheses.org/1150 

 

creative.commons

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Leonor Zozaya-Montes (24 de marzo de 2022). Actitudes ante la guerra rusa en Ucrania y el Patrimonio histórico cultural. De la UNESCO a ICOMOS. PATRIMONIO CULTURAL. Recuperado 28 de abril de 2025 de https://patrimonio.hypotheses.org/1150


Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media). Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

22 Respuestas

  1. Andrés Alejandro Mejía dice:

    A dos meses de la guerra, ya parece lejano el 2014 y los constantes bombardeos por parte de Ucrania a su propio pueblo, a eso no le llamaron guerra, a esos que hablaban rusos y querían desaparecer, nadie los defendió como nadie ha defendido a los palestinos quienes Israel lleva años desplazando y eliminando, ninguno tampoco levantó o condenó cuando Estados Unidos bombardeó y destruyó “nuestro patrimonio” en Irak.

    Es hipócrita que sólo esta guerra sea condenada, cuando hace apenas un año y medio los armenios fueron bombardeados por los azeríes con el apoyo turco. La lista de guerras y destrucción de patrimonios, familias y amistades es larga, pero parece que la mayoría de personas hubiesen vivido debajo de una piedra bastante enterrada y de repente esta guerra les despertara de su letargo.

    Tendrá mucho que ver la propaganda rusofoba, y que los que están siendo bombardeados “son de ojos azules, medianamente civilizados, que bien podrían verse como quien escribe el artículo”.

    • Estimado Andrés:

      Antes de atacar infundadamente, intente leer el artículo completo. Le copio un fragmento de mi texto, que debe releer:

      ” […] De lo mencionado hasta ahora quiero destacar las siguientes ideas, derivadas de forma directa o indirecta de lo expuesto, y de mi visión en calidad de pacifista. En primer lugar, toda guerra es gratuita, prescindible y condenable. En segundo lugar, el derecho a la paz de cualquier comunidad está reconocido internacionalmente por los organismos especializados. Promocionar la violencia o la guerra no es cuestión de opinión. Ya ha habido juristas internacionales y otras personas expertas que hace más de setenta años resolvieron el debate, desde reputadas entidades como las citadas. Hay que promover la paz mediante la educación y la cultura, en sentido amplio. Lo civilizado, según el estadio humano más avanzado al que se supone que ha de aspirar la humanidad, es condenar la guerra, pero no una sino cualquiera en el mundo.

      Yo ahora centraré mi discurso en una guerra, la que padece Ucrania, porque es imposible abarcarlas todas –por desgracia son demasiadas–, y porque acercarse mínimamente a cada tema requiere un estudio atento y laborioso, con el problema añadido del escaso tiempo que tengo para dedicarme a la difusión informativa si mis obligaciones laborales son otras; en mi caso, la investigación y la docencia de historia en la universidad. Así, atiendo a estos menesteres en la medida de mi limitada disponibilidad, que combino con mi necesidad de hacer alguna acción a favor de lo que considero justo, dadas mis convicciones. Por ello, necesitaba escribir algo sobre el tema que nos ocupa, al que vuelvo tras este breve inciso. […]”

      Le recomiendo que antes de criticar sobre lo que tenemos que hacer los demás, haga lo que usted pide a los demás: publique un artículo sobre las guerras que quiera. Los inocentes se lo agradecerán, y usted se sentirá mejor. Le recuerdo que este es un blog gratuito. Existen muchas plataformas gratuitas. Publique como yo: es gratis, pero requiere que le dedique concienzudamente su tiempo a investigar para luego escribir.

      Saludos,
      Leonor.

      • Andrés Alejandro Mejía dice:

        Leonor:

        De antemano, permíteme saludarte y agradecerte por haberte tomado el tiempo de leerme y contestarme, sobre todo cuando no coincidimos completamente en nuestras miradas del conflicto.

        Con respecto a la lectura… claro que lo leí, dos veces. Leí el artículo en “The Conversation” y luego vine al original, para no quedarme con un extracto, la verdad, la variación no es sustancial más allá del ejercicio juicioso de las citaciones y la actualización del comunicado de ICOMOS. Sé lo que cuesta escribir, ¡como me ha costado en mi maestría aprender a escribir!, y no sólo por las fuentes que es lo más “fácil”, unir las ideas, encontrar la coherencia entre lo que se lee, se cita y se escribe, es mu difícil.

        De lejos mi intención no ha sido criticar, aunque así lo parece (y lo he hecho entender), mi intervención se da por el cansancio que produce la guerra y la propaganda, desafortunadamente la primera víctima de la guerra es la verdad, cada bando se siente dueña de esta, justifica sus acciones en esa verdad y trata de vendernos su visión; luego la transmitimos porque nos sentimos cómodos con esa verdad.

        Es cierto que has dicho que todas las guerras son condenables, también es cierto que no tengo el gusto de conocer tu pensamiento respecto a conflictos como el palestino/israelí y mal hago yo en asumir que no lo has condenado en público o en privado. Espero que coincidamos que la prensa, los organismos internacionales y el común de las personas, creen menos importante ese conflicto y no ha habido un solo organismo o un solo país que condene el bombardeo y el continuo desplazamiento de una población a todas luces más indefensa que los mismos ucranianos, así mismo, comparto tu apreciación de que toda guerra es gratuita, y no hay justificación para que Rusia invada un país, aun si ese país está bombardeando a sus mismos habitantes. Se privilegió las armas al diálogo y desde ese momento hemos perdido todos.

        Por último, me disculpo, por tomarme el atrevimiento de contestarte en este espacio que a pesar de ser abierto es privado y siento haberle causado molestias con mi comentario.

        • Estimado Andrés:

          Muchas gracias por tu mensaje y por leerme. En efecto, cualquier guerra es condenable, desde la que Rusia ha inaugurado en Ucrania hasta el conflicto al que aludes también, por supuesto, pasando por todos los que se lidian ahora en el mundo que no deberían existir. De cualquier modo, llevo la responsabilidad de hablar de un conflicto hasta tal punto, que creo que exige tanta dedicación que hasta requiere informarse a conciencia para saber hasta cómo mencionarlo. De ahí que publicase yo, por ejemplo, una crítica a quien desconoce cómo mencionar la guerra rusa en Ucrania (vuelvo a este conflicto), que si te apetece leerlo puedes hacerlo aquí, https://redaccion.hypotheses.org/1820.

          Ojalá algún día se acaben las guerras. Para eso, una solución, además de tener sentido común, sería educar, tanto en casa como en la escuela, con los valores de la Paz y no violencia que promulga la ONU. A ver si algún día es posible. Por ahora, muchas personas idealistas hemos de conformarnos con soñarlo.

          Saludos y gracias de nuevo por el mensaje,
          Leonor

  2. José María Ezequiel dice:

    Muy interesante, muchas gracias, Leonor, por contar conmigo para leerte…
    Saludos cordiales.

  3. Txema dice:

    Espléndido

  4. Verónica Ojeda dice:

    Lo hago mío. Tan acertado como certero. Gracias Leonor, era y es necesario. ☮️ No a la guerras. Profesionalidad y razón.

  1. 10/04/2022

    […] si nos ayudas a dinfundir esta iniciativa y otras que contribuyan a defender los derechos humanos en cualquier parte del mundo. Actualmente Jens Maese en la red “Dyscourse Analysis” ha […]

  2. 19/04/2022

    […] Así, inauguró una guerra injusta, pues todas las guerras lo son y deberían evitarse, según las directrices internacionales dadas por la ONU y la UNESCO en el año 1945, que muchos políticos parecen […]

  3. 20/04/2022

    […] versión de este artículo fue publicada originalmente en el blog Patrimonio […]

  4. 21/04/2022

    […] versión de este artículo fue publicada originalmente en el blog Patrimonio […]

  5. 21/04/2022

    […] versión de este artículo fue publicada originalmente en el blog Patrimonio […]

  6. 22/04/2022

    […] versión de este artículo fue publicada originalmente en el blog Patrimonio […]

  7. 22/04/2022

    […] versión de este artículo fue publicada originalmente en el blog Patrimonio […]

  8. 22/04/2022

    […] versión de este artículo fue publicada originalmente en el blog Patrimonio […]

  9. 22/04/2022

    […] versión de este artículo fue publicada originalmente en el blog Patrimonio […]

  10. 22/04/2022

    […] versión de este artículo fue publicada originalmente en el blog Patrimonio […]

  11. 22/04/2022

    […] versión de este artículo fue publicada originalmente en el blog Patrimonio […]

  12. 16/08/2022

    […] vivas (y lo demás pertenece a la arqueología, la etnología, etc.). El artículo se tituló “Actitudes ante la guerra rusa en Ucrania y el Patrimonio histórico cultural. De la Unesco a ICOMOS”, y lo publiqué en el blog de Hypotheses sobre Patrimonio Cultural (24/03/2022). Ese artículo […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.