RUDIMENTOS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL
por Leonor Zozaya-Montes
El patrimonio cultural se compone de diversas manifestaciones humanas que a lo largo del tiempo han dejado algún resto, ya sea tangible o intangible, alguna huella que permite estar en contacto con el bien o recrearlo, de forma directa o indirecta.
Con estas palabras defino, desde una visión personal, el patrimonio cultural, que en esencia también es patrimonio histórico. Ambos son distintos nombres para referirse a lo mismo, aunque la designación ha variado con el paso del tiempo y parece responder más a modas historiográficas que a cuestiones puramente semánticas. De hecho, el patrimonio es algo representativo de una sociedad y de una cultura, entendiendo el término cultura en sentido amplio y democrático. La cultura se logra con el paso del tiempo –Roma no se hizo en un día, ni la dieta mediterránea se inventó ayer–, luego los fenómenos culturales son históricos.
El patrimonio cultural puede tener múltiples formas materiales. En resumen, puede ser un bien mueble (valga por caso un cuadro o un telar), o un bien inmueble (por ejemplo, un castillo o un molino). Sin embargo, el patrimonio también puede tener forma inmaterial, como el flamenco. El patrimonio tiene asimismo muchos apellidos, pues dependiendo del lugar o del país, sus tipologías se han ido perfilando y multiplicando, y si tratásemos de enumerar los tipos de patrimonio el resultado sería bien extenso: el patrimonio subacuático, etnológico, documental, arqueológico, industrial, etcétera.
He mencionado sólo el patrimonio cultural, que generalizando es fruto de la acción humana. Si hiciese un esquema, para hablar de los tipos de patrimonio, escribiría en otro apartado el patrimonio natural, fruto de la naturaleza. Esta afirmación es una generalización tradicional, que requiere una seria revisión, pues hasta la invención de ciertos materiales industriales toda la cultura material se elaboraba con materia natural; es decir: un templo estaba construido de madera o piedra, no del moderno aglomerado. Por ello, todo esto requeriría multitud de matices, pues es más complejo de lo que aparenta. De hecho, una de las categorías que más importancia está cobrando en los últimos años es el patrimonio mixto, que aúna el patrimonio cultural y el natural (algo pincelé al respecto en este otro artículo, que incluye un mapa interactivo de la UNESCO con los bienes naturales, culturales y mixtos Patrimonio de la Humanidad). Por cierto: aunque sólo unos cuantos monumentos y sitios tengan la categoría de Patrimonio Mundial o Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, subyace la idea de que el patrimonio, tenga o no etiqueta, es de todo el mundo, por lo que hay que protegerlo, pues nadie tiene derecho a destruirlo, pero sí todas las personas tienen derecho a disfrutarlo.
Cuando una sociedad hereda un patrimonio histórico que aprecia y valora, debe intentar conservarlo y legarlo a las generaciones venideras, para ejercer su derecho al citado disfrute. Uno de los problemas para que se dé esa transmisión intergeneracional consiste en que la gran mayoría de bienes patrimoniales históricos son aún desconocidos para la administración, y a veces se destruyen antes de tomar conciencia de su existencia (por ejemplo, cuando una constructora edifica encima de un yacimiento, cosa más normal de lo que parece al sentido común). Eso ocurre constantemente en lugares como la península ibérica, donde ha habido siglos de ocupación humana continuada, que a su paso han dejado infinidad de testimonios culturales materiales, y son tan numerosos que la mayoría de bienes no estará registrada ni en una mera lista.
Podemos imaginar el patrimonio como un gran iceberg, del que sólo somos capaces de vislumbrar la punta, en parte porque muchos bienes yacen aún enterrados (como los arqueológicos), y en parte porque cada vez se va entendiendo que existen más tipos bienes, así que se van definiendo nuevas realidades que antes no tenían ni nombre en las listas de patrimonio. Un ejemplo sintomático es el citado patrimonio inmaterial, que se tardó demasiado tiempo en entender que existía y que además era relevante en cualquier comunidad, especialmente en las que han desarrollado menos manifestaciones culturales materiales duraderas o monumentales.
Dado que cada vez más estados desean proteger su patrimonio, por diversos motivos –actualmente es un elemento de prestigio cultural– periódicamente intentan inscribir los bienes que lo componen en alguna lista o registro. Ese es el primer paso para comenzar a inventariarlo, catalogarlo o declararlo Bien de Interés Cultural (BIC), que es la máxima categoría de protección de un bien (aunque haya denominaciones diferentes en cada comunidad autónoma española, y por supuesto en el extranjero).
De uno u otro modo, conviene dotar a cada bien relevante de algún tipo de categoría administrativa. Así, se patrimonaliza un bien. Es decir, se decide que algo ha de formar parte del patrimonio tras intervenir la administración, por haber ponderado su importancia, a causa de uno o varios valores –muchas veces difíciles de separar–, como el tradicional, material, simbólico, cultural o histórico.
Para ayudar a proteger un bien patrimonial, es esencial empezar enseñando a la sociedad a que lo respete. Ha de aprender a verlo como algo esencial, que forma parte de su pasado y su presente, y a ser posible, de su futuro. Después, si eso es insuficiente, habrá que usar la ley, cuando sea preciso emprender acciones legales porque alguien haya atentado contra el bien.
Estas pinceladas son brevísimas, pero espero que sirvan para entender de qué hablamos, en líneas generales, cuando pronunciamos la palabra patrimonio. Enfocar un tema desde un punto de vista patrimonial es hablar de los temas aquí esbozados o de otros relacionados con este contexto, y desarrollarlos, pues insisto que aquí sólo he trazado unas directrices. Si alguien toma cualquier tema histórico y le añade en el título la palabra “comodín” de patrimonio, pero se limita a hacer historia con un enfoque tradicional, el resultado será erróneo. Más vale quitar la palabrita del título, y hacer honor a la realidad.
Aunque la visión aquí expuesta sobre el patrimonio es personal, pues está tamizada por la visión de la autora de este artículo (Leonor Zozaya), para saber más sobre el tema patrimonial, recomiendo leer el primer capítulo, titulado “conceptos”, del Manual de Gestión del Patrimonio Cultural de María Ángeles Querol (Akal, 2010, pp. 11-21). También conviene ver el tema siguiente, de los apellidos del patrimonio (pp. 23-31). Es la primera edición, que ha aguantado excepcionalmente bien el paso de los años, y además es posible acceder a ella en la versión de google books (eso sí, para cuestiones sobre patrimonio inmaterial, por ejemplo, recomiendo consultar la 2ª ed. actualizada y publicada en 2020).
Sugerencia de cita de este artículo:
Leonor Zozaya-Montes: “Generalidades sobre el patrimonio cultural”, Patrimonio cultural, Las Palmas de Gran Canaria, hypotheses, 12 de abril de 2022, https://patrimonio.hypotheses.org/articulos/introduccion-al-patrimonio-cultural.